Bancos de EEUU modifican previsiones del dólar tras victoria de Milei

La reciente victoria de Javier Milei ha sorprendido a muchos analistas en el ámbito político. No solo fue contundente, sino que también estimulan grandes expectativas para los próximos pasos en la economía argentina.

Para dar un poco más de contexto, el Banco Mariva mencionó que con este triunfo, Milei tiene lo que necesita para respaldar sus Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs) y seguir adelante con su ambiciosa agenda de reformas. Entre estas se encuentran cambios en áreas laborales, previsionales e impositivos. Lo interesante es que su discurso ha sido más abierto al consenso, lo que ha contribuido a un ambiente de confianza en los mercados, que han reaccionado positivamente.

Qué va a pasar con el dólar (y el peso) para los bancos de EEUU

Según un informe de UBS, se perfilan “cambios en el sistema cambiario”. Se estima que el peso se ha apreciado cerca de un 20% en términos reales, lo que lo deja, según algunos analistas, “sobrevaluado”. La idea es que al abandonar el actual régimen de bandas cambiarias y avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y débil, se podría conseguir una mejor acumulación de reservas, así como restaurar la capacidad de pago de la deuda.

UBS también destaca que la victoria de Milei no estaba completamente considerada en los precios actuales. Por lo tanto, los activos argentinos podrían verse beneficiados de una mayor estabilidad política y un renovado impulso a las reformas pro-mercado, acompañado del respaldo de Estados Unidos.

Para los expertos de J.P. Morgan, el apoyo de EE.UU. se ha vuelto fundamental y podría acelerar la recuperación de Argentina. No solo por el respaldo político que Milei ha cosechado en las urnas, sino también por el respaldo que Washington brinda, lo que refuerza la confianza de los mercados.

La misma entidad mencionó que este resultado electoral abre la puerta para volver a un ciclo de políticas saludables, centradas en la disciplina fiscal, y podría estar acompañado de esfuerzos para aumentar las reservas internacionales. También se prevé que una mayor flexibilidad en el cambio será clave en esta nueva etapa económica.

El debate entre UBS y el Bank of America: ¿El peso está o no está subvaluado?

A pesar de que desde UBS afirman que el peso argentino está sobrevaluado, desde el Bank of America tienen una visión diferente. Ellos creen que el fuerte apoyo de EE.UU. podría acelerar nuevas medidas económicas, incluyendo un esquema de flotación del tipo de cambio y acumulación de reservas.

Su análisis indica que el tipo de cambio real en Argentina no está tan sobrevaluado como muchos piensan. Actualmente, se encuentra cerca de su promedio histórico y alineado a un equilibrio estimado. Esto se traduce en proyecciones que sugieren un tipo de cambio de $1.450 para fines de 2025 y de $1.700 para 2026, teniendo en cuenta una inflación del 16,4%.

La fuerza del peso en el corto plazo está ligada a un mejor resultado electoral del que muchos anticipaban, además del desarme de coberturas excesivas. Desde la eliminación del cepo cambiario, los argentinos han acumulado cerca de u$s20.000 millones en compras. Se espera que esta tendencia continúe sosteniendo el peso.

Sin embargo, se anticipa una leve depreciación para 2026. Es importante destacar que el Banco Central cuenta con menos de u$s5.000 millones en reservas netas. Por lo tanto, será crucial acumular más antes de poder cumplir con los objetivos trazados por el FMI, especialmente si se opta por un régimen de flotación cambiaria.

Por último, Morgan Stanley sugiere que la victoria de Milei podría llevar a una expansión del crédito, lo que también sería un factor a tener en cuenta para contener la salida de divisas. No obstante, advierte que la llegada de divisas seguirá siendo limitada hasta que el tipo de cambio se vuelva más atractivo para los exportadores.

En resumen, los próximos meses serán decisivos para la economía argentina y se visualizan varias estrategias en el horizonte.

Botão Voltar ao topo